En los últimos días se dieron avances científicos importantes que vale la pena resaltar, aún más cuando hay personas que insisten en que hay más caminos hacia el conocimiento además de la ciencia.
Muy bien, relativistas culturales, ¿qué tipos de “conocimientos no científicos” se pueden comparar con estos o nos han brindado más y mejores posibilidades? (Ver el post anterior)
- Por supuesto, el primer avance que habría que mencionar sería el de que con un nivel de certeza de 5 sigmas (aproximadamente 1 de cada 3 millones), los investigadores en el CERN descubrieron una nueva partícula en consonancia con el bosón de Higgs. La evidencia de la existencia de la partícula en el rango de masas 125GeV fue obtenida a partir del experimento CMS en el Gran Colisionador de Hadrones.
- Con la idea de perfeccionar el movimiento de los robots y optimizar su forma de caminar, la Universidad de Arizona ha desarrollado un par de piernas robóticas capaces de caminar con precisión e imitar la forma de caminar humana optimizando el consumo de energía.
- Según un estudio que publica la revista Science, en situaciones sociales y no-sociales nuestro cerebro se comporta de modo diferente y nos guiamos por criterios distintos.
- Un grupo de científicos consiguió detectar un filamento de materia oscura que une a los racimos de galaxias Abell 222 y Abell 223, o sea un “puente” que confirmaría la teoría de la “telaraña cósmica” y de un Universo formado por carreteras galácticas..
- Con la idea de explorar nuevos sistemas de comunicación y aumentar la capacidad de transmisión de la fibra óptica, la Universidad del Sur de California (USC) ha liderado el desarrollo de un sistema de multiplexación de haces de luz capaz de transmitir a 2,56 Tbps (teniendo en cuenta que la máxima velocidad a la que se llega hoy es a aproximadamente 1,25 Tbps).
- Un equipo de investigación de la Universidad de Carnegie Mellon ha desarrollado un sistema de iluminación para automóviles capaz de adaptarse a las condiciones de contorno y hacer que la luz no se refleje en la lluvia, permitiendo ver a través de las gotas de agua o de nieve.
- Un equipo de científicos franceses ha identificado el conjunto de señales moleculares que conectan el intestino y el cerebro y generan la sensación de saciedad que hace que paremos de comer, y han comprobado que los alimentos con proteínas son una pieza clave del mecanismo. Los resultados de esta investigación se publican en la revista Cell.
- Investigadores de la Universidad de Griffith consiguieron ¡fotografiar la sombra de un solo átomo por primera vez!
- Se ha encontrado el primer caso de megalosaurio emplumado. Hace 150 millones de años, en el Jurásico Superior, vivió en Alemania un megalosaurio cubierto de plumas filamentosas, parecidas a finos cabellos. Los paleontólgos que han descubierto sus restos fósiles lo han bautizado como Sciurumimus por su cola espesa, en honor a las ardillas del género Sciurus. El hallazgo fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
- Un equipo de investigadores ha dado con el cráter más antiguo de la Tierra, con 100 km de diámetro, producto del impacto de un asteroide o un cometa de hace 3.000 millones de años en Groenlandia, mil millones de años antes que cualquier otro conocido.
- El proyecto Melonomics ha dado sus frutos y ahora contamos con la secuencia del genoma del melón, formado por unos 450 millones de pares de bases y 27.427 genes.
- Un equipo internacional de científicos asegura que la atmósfera del Sol es más de 300 veces más caliente que su superficie gracias a tornados supergigantes que inyectarían calor en las capas exteriores de la estrella, según explican en Nature.
- Científicos de la Universidad de Maastritch crearon el primer un sistema que permite escribir palabras y frases letra a letra con sólo pensarlas. En tiempo real, sin mover un músculo o pronunciar palabra.
- Según un estudio publicado en Nature sobre la investigación de dientes fósiles, los Australopithecus sediba, ancestros de los humanos modernos, comían hojas, frutos y corteza.
- Una investigación publicada en la revista American Journal Clinical Nutrition, revela que el consumo moderado de vino mejora la microbiota intestinal gracias al efecto de los polifenoles que contiene.
- Científicos de la Universidad de Michigan dirigidos por el fisiólogo Ormond MacDougald han descubierto que las células que almacenan grasa engordan y queman la grasa más lentamente a medida que el cuerpo aumenta los niveles de obesidad. Si se confirma que sus conclusiones, obtenidas en experimentos con ratones, se aplican igualmente a los seres humanos, la investigación podría proporcionar una nueva diana para los medicamentos que combaten el exceso de peso.
- Aunque pueda parecer ciencia ficción, un grupo de investigadores de Boston ha desarrollado un tipo de micropartículas que pueden ser inyectadas directamente en el torrente sanguíneo para oxigenar nuestro cuerpo con rapidez… incluso en el caso de que no pudiéramos respirar. Estas partículas se componen de gas oxígeno embolsado en una capa de lípidos, una molécula natural que normalmente almacena energía o sirve como componente de las membranas celulares.
- El matemático Max Little ha probado un nuevo tipo revolucionario de detección del Parkinson – a través de la voz se podría identificar de forma rápida si un paciente tiene o no la enfermedad. Los resultados abrirían una nueva vía de detección rápida, no invasiva y barata de la enfermedad.
- Un esfuerzo llevado a cabo por un equipo de científicos del Biomedical Research Institute de Los Ángeles ha dado con un nuevo tratamiento innovador, una prometedora opción anticonceptiva en el hombre que se aplica como un gel a través de la piel: la Nestorona.