Blog // Fugaces de Ciencia # 11

Fugaces de Ciencia # 11

Esta semana se dieron avances científicos importantes que vale la pena resaltar, aún más cuando hay personas que insisten en que hay más caminos hacia el conocimiento además de la ciencia.

Muy bien, relativistas culturales, ¿qué tipos de “conocimientos no científicos” se pueden comparar con estos o nos han brindado más y mejores posibilidades? (Ver el post anterior)

  • Científicos del Salk Institute comprobaron que cuando a ratones con una dieta rica en grasas se les permite comer durante solo 8 horas al día, ingieren tanta cantidad de alimento como los que tienen acceso a la comida 24 horas, pero no desarrollan obesidad ni enfermedades metabólicas. En pocas palabras, la hora a la que comes es tan importante como lo que comes.

  • Un estudio de la Universidad de Michigan sugiere que las personas somos más propensas a decir la verdad y a revelar información delicada a través de mensajes de texto que en conversaciones de voz.

  • ¡Qué viva la promiscuidad! Ochenta investigadores de 32 centros de investigación de universidades e instituciones de ocho países han trabajado en la secuenciación del genoma de la mariposa del cartero (Heliconius melpomene) y han llegado a la conclusión de que la reproducción entre diferentes especies de lepidópteros ha contribuido al intercambio de colores para perfeccionar su mimetismo, según publican en Nature.

  • Un estudio publicado en la revista Neuron ha descrito el proceso de señales moleculares que tienen lugar en las neuronas para regular la adquisición y la pérdida de recuerdos en la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster). Según el estudio, existen dos receptores de dopamina en las neuronas conocidas como mushroom bodies. El receptor dDA1 es responsable de la obtención de los recuerdos, mientras que el DAMB produce el olvido de los conocimientos recientemente adquiridos. Los hallazgos podrían extrapolarse al funcionamiento en humanos.

  • Un estudio con ratones de la Universidad de California demuestra que una dieta rica en azúcares sabotea el aprendizaje y la memoria, además de provocar que el cerebro trabaje más despacio. Por el contrario, ingerir más cantidad de ácidos grasos omega-3 puede contrarrestar el efecto negativo de la “sobredosis” de azúcar, según sugieren los investigadores en la publicación en el Journal of Physiology.

  • Al igual que los humanos que viven en comunidades distintas tienen su propia cultura, cada grupo de chimpancés (Pan troglodytes) podría tener costumbres diferenciadas, según apunta un estudio publicado en la Current Biology. Los resultados se obtuvieron al notar que tres grupos distintos de chimpancés, abrían las nueces de forma ligeramente diferente (cambiando el material y el tamaño de la herramienta).

  • La apolipoproteína C-III (apoC-III) es una pequeña molécula que a veces se encuentra en la superficie del HDL, conocido coloquialmente como ‘colesterol bueno’. Ahora, un estudio publicado en el Journal of the American Heart Association revela que esta proteína podría incrementar el riesgo de padecer enfermedades coronarias.

  • El cuerpo humano brilla, literalmente, emitiendo luz visible en cantidades 1.000 veces más pequeñas de lo que nuestros ojos son capaces de percibir, según han comprobado científicos japoneses. Para demostrarlo usaron cámaras CCD extraordinariamente sensibles, capaces de detectar la emisión fotones individuales, y filmaron el torso desnudo de cinco sujetos dentro de habitaciones herméticas en plena oscuridad.

  • Un grupo de investigadores de biología de la Universidad de Cambridge han encontrado una enzima que creen sirve como un reloj circadiano que opera en prácticamente todas las formas de vida. En un artículo publicado en Nature, describen una clase de enzimas conocidas como peroxirredoxinas que están presentes en casi todas las plantas y otros organismos y que parecen servir como un ingrediente básico en los relojes biológicos de bucle de no retroalimentación.

Post Recientes

Loading

Pin It on Pinterest

Share This